martes, 10 de febrero de 2015

Por votación unánime, la Sala Penal Permanente presidida por Javier Villa Stein declaró improcedente el pedido que presentaran la Fiscalía y la Procuraduría con la intención de iniciar un proceso de extradición al empresario detenido en Bolivia. El documento fue cuestionado por la instancia dado que los delitos atribuidos a Belaunde no configuran como requisitos exigidos por el Tratado de Extradición firmado entre Bolivia y nuestro país. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de imputar lavado de activos.
[Img #6710]

No será extraditado por los delitos que se le imputaban sobre el papel. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró de improcedente la solicitud que formuló Fiscalía con respaldo del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional para que el gobierno boliviano autorice el retorno de Martín Belaunde a nuestro país a fin de procesarlo por complicidad en peculado y asociación ilícita para delinquir, delitos que corren en razón al caso 'La Centralita'.

La instancia presidida por el juez Javier Villa Stein sustentó la decisión unánime al afirmar que las acusaciones no iban de acuerdo al Tratado pactado por Perú y Bolivia en torno a los procesos de extradición, ni tampoco se condecían con lo establecido por el Código Penal del país vecino.

Se recuerda que hace unos días, durante la exposición del pedido por parte del Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción, el fiscal supremo adjunto Alcides Chinchay solicitó una prórroga para incluir el delito de lavado de activos dentro del documento. Pese a que en esa oportunidad la Sala rechazó el plazo, hoy existe posibilidad de formular dicha imputación en una nueva solicitud de extradición.  "Queda a salvo el derecho de imputar el delito de lavado de activos", aseguró Villa Stein ante la prensa.

miércoles, 4 de febrero de 2015

A pesar de que su propuesta de crear un régimen laboral juvenil fue rechazada, elMinisterio de Economía y Finanzas (MEF) insiste en que el Congreso apruebe su proyecto de Ley que "promueve el mejor desempeño del mercado laboral", el cual modifica la legislación vigente para reducir costos a las empresas y facilita el despido colectivo por cuestiones económicas.
"Hay una serie de otros temas de agenda, otros proyectos que se mandaron al Congreso(noviembre 2014) y que están esperando aprobación. Han sido discutidos ampliamente, llevan tres meses discutiéndose. También sería importante que el Congreso actúe", dijo ayer el ministro de Economía, Alonso Segura.
Uno de esos proyectos es el N° 4008, que fue aprobado con celeridad el 3 de diciembre del 2014, en una sesión conjunta de las comisiones de Trabajo y de Economía, quedando expedito para ser aprobado por el Pleno o la Comisión Permanente.
Sin embargo, el congresista Yonhy Lescano dijo a La República que planteará en la próxima sesión de la Comisión Permanente que este proyecto regrese a la Comisión de Trabajo, o en todo caso se archive, pues atenta contra los derechos laborales.
¿Qué propone la iniciativa? Uno de sus puntos centrales es la reducción del porcentaje de trabajadores requeridos para el despido colectivo por motivos económicos de 10% a 5%.
“Es necesario establecer un porcentaje más adecuado que permita a las empresas ajustar de manera más eficiente el número de trabajadores”, señala el documento.
Según el ex ministro de Trabajo, Javier Neves, el gobierno baja la valla, pues ahora una compañía puede realizar despidos colectivos una vez que justifique que tan solo con un 5% de trabajadores estén comprometiendo la viabilidad de la empresa, cuando antes era 10%.
De esta forma, el número mínimo de trabajadores comprendidos en un despido colectivo por motivos económicos, en el caso de la microempresa, con 10 trabajadores será uno. Y para las grandes empresas de 500 trabajadores, deberá acreditarse a solo 25 empleados afectados por la situación económica.
Otra de las aristas del referido proyecto es que las empresas puedan establecer bonos de hasta 20% de la remuneración anual, que no serán considerados para el cómputo de las gratificaciones, CTS, EsSalud y pensiones.
Esta medida perjudicaría al trabajador si se analiza el siguiente ejemplo: Si actualmente un trabajador es contratado por S/. 1.000 al mes, las gratificaciones y la CTS que le corresponden se calcularán sobre esos S/. 1.000. Es decir, en un año el trabajador recibirá doce sueldos por un total de S/. 12.000, dos gratificaciones de S/. 1.000 cada una y un depósito de CTS por S/. 1.000. Todo sumaría  S/. 15.000 de ingreso para el trabajador.
Pero con el nuevo sistema propuesto por el gobierno, un trabajador podrá ser contratado por un pago de S/. 1.000, pero divididos de la siguiente manera: S/. 800 como parte de la remuneración y S/. 200 como bono.
Así, al trabajador solo le tocará S/. 800 por cada gratificación (S/. 1.600 y no los S/. 2.000 que deberían ser) y un sueldo por CTS de S/. 800 y no S/. 1.000 que le correspondería con el actual marco laboral.
Además los criterios de asignación por desempeño de estos bonos podrán ser actualizados por las empresas de acuerdo a sus propias políticas.
PROYECTO QUE EXONERA GRATIFICACIÓN DE DESCUENTOS CERCA DE APROBARSE
Hace meses está en la agenda del Congreso el proyecto de ley que exonera a las gratificaciones (julio y diciembre) de los pagos al Sistema Privado de Pensiones y a EsSalud, todavía no se aprueba.
Aunque el legislador Yonhy Lescano señaló que las bancadas ya habrían llegado a un consenso para aprobarlo la próxima semana en la Comisión Permanente, tomando en cuenta que beneficiará a unos cinco millones de trabajadores.
De aprobarse esta propuesta, la exoneración en la gratificación será permanente, con lo cual el 9% que va a EsSalud y el 13% que se paga a las AFP se le entregará al trabajador.
Cabe indicar que hasta el 30 de junio del 2015 tiene plazo el pleno del Congreso para aprobar este proyecto, pues de lo contrario se descontaría a los trabajadores en su gratificación de julio próximo.

lunes, 5 de enero de 2015

Walter Gago Rodriguez

Walter Gago Rodriguez: Comite de campaña   . . . . . 2016
 - - . - . -
https://www.facebook.com/wrodriguezalcaldedeyauyos
Unete al equipo.

viernes, 22 de agosto de 2014

El pleno del Congreso postergó hasta la próxima semana el voto de investidura al gabinete que preside Ana Jara con 75 votos a favor, 30 en contra y una abstención.
Entre los pedidos planteados por la oposición para otorgarle el voto de confianza al gabinete están:
  • La renuncia del ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, a quien consideran “lobbista”
  • Corregir la norma que regula los aportes de los trabajadores independientes a las AFP
  • El fujimorismo pidió que se deje sin efecto la postulación de Diego García-Sayán a la Secretaría General de la OEA
  • Solución de la huelga médica, que ya cumplió 102 días
[ACTUALIZACIÓN 02:45 P.M.]
Durante el debate en el pleno del Congreso, bancadas de oposición pidieron que se aplace hasta la próxima semana el voto de investidura al gabinete de la premier Ana Jara.
La cuestión previa fue planteada por los congresistas Mariano Portugal yYhony Lescano.
[ACTUALIZACIÓN 10:24 A.M.]
En segunda votación, el gabinete de Ana Jara no consiguió el voto de confianza del Congreso. Pese a que los ministros Fredy Otárola(Gana Perú) y Carmen Omonte marcaron de la investidura, los votos a favor solo lograron sumar 53 adhesiones. En tanto, se registraron 58 abstenciones.
En tanto, solo tres legisladores votaron en contra. Ellos son Rosa Mavila, Heriberto Benítez y Gustavo Rondón, quien indicó el motivo de su decisión en su cuenta de Twitter.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Opinaron que nuevo mapa de límites "dificulta la voluntad integradora que se está impulsando".
El Senado chileno rechazó este miércoles el mapa que presentó el Gobierno peruano con los nuevos límites tras el fallo de La Haya.

Por decisión unánime (30 votos a favor y cero en contra), el Senado del país vecino respaldó la propuesta de su Gobierno y consideró que Perú realizó “una provocación” con la divulgación del nuevo mapa.

Horas antes, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno ya había criticado la difusión del nuevo mapa de límites, que diera a conocer ayer el presidente Ollanta Humala.

Juan Pablo Letelier, presidente de ese grupo de trabajo, señaló que el fallo de la Corte de La Haya fijó el límite marítimo entre Perú y Chile.

En declaraciones a la prensa dijo que “lo que ha hecho ayer el presidente del Perú es un acto de mala fe y que dificulta la voluntad integradora que se está impulsando, y eso es de responsabilidad del gobierno de Perú”.

Letelier agregó que “esto es una provocación, esto es algo que contamina las relaciones entre ambos países. No podemos aceptar esta provocación por parte del gobierno de Perú”.

El senador Alejandro García Huidobro indicó que respaldan la decisión del Gobierno de hacer una nota de reserva. Jorge Pizarro, integrante de la comisión dijo que “esto significa que aquí va a haber un cambio en la relación con el presidente peruano, porque parece que Humala cree que sigue gobernando Piñera, que iba a por un lado lo político y por otro lo económico”.

Agregó que “hay que ser consistente respecto de lo que se ha hecho con Perú estableciendo claramente la reserva, donde no se aceptan las declaraciones”.

CRITICAN DECISIÓN CHILENA

El excanciller José Antonio García Belaunde criticó la decisión del Senado chileno y la consideró exagerada.

“Es una reacción absolutamente desproporcionada y que no se ajusta a la realidad. Ese es el mapa que señaló La Haya, y se ha configurado a partir de trabajos de comisiones mixtas (entre peruanos y chilenos)”, dijo.


Además, consideró que Chile estaría dándole la espalda a la decisión de la Corte Internacional de La Haya si continúa con su rechazo al nuevo mapa

lunes, 18 de agosto de 2014

Ex agente peruano ante la Corte de La Haya defiende polémica candidatura.
El excanciller y también embajador y agente peruano ante la Corte de La HayaAllan Wagner, se pronunció respecto a la candidatura del jurista Diego García Sayán a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y señaló quees el más idóneo.
“Yo tengo la mejor opinión de él, en todo sentido, creo que reúne todas las condiciones para poder desempeñar, de manera eficiente, el difícil cargo de secretario general de la OEA”, precisó Wagner, esto luego de ser consultado por las críticas del fujimorismo contra la postulación de García Sayán, ya que dicha agrupación señala que "mejor hubiera sido propuesta la candidatura de José Antonio García Belaunde". 
Además, el exministro de Relaciones Exteriores declaró que sí hubo un contacto con el Gobierno para que él ocupe la candidatura, aunque descartó tal opción debido a que tiene otras prioridades.
Hubo una exploración, pero ya era conocida mi posición, porque yo lo que quiero es permanecer en el Perú”, respondió Wagner.
Asimismo, el ex agente peruano en La Haya dio su punto de vista sobre la designación del cargo en la OEA: “La elección del nuevo secretario general, a mi modo de ver, debería ser no solamente el resultado de una negociación de votos entre las cancillerías de los países, sino debería ser un mandato. El candidato que sea elegido debe tener un mandato sobre cuál deba ser la agenda que deba desarrollar en el marco de la OEA”, precisó Wagner.

jueves, 14 de agosto de 2014

Guzmán sobre el Movadef
Nuevas pruebas vinculan al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) con Sendero Luminoso. El pasado 9 de abril, efectivos de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) ingresaron de improvisto a la celda de Abimael Guzmán en el centro penitenciario de la Base Naval del Callao para realizar un registro inopinado en el interior.

Según consta en el acta de registro domiciliario, incautación y lacrado de la Dircote, conseguido por la revista Caretas, en el interior se encontraron documentos sobre una mesa de plástico blanca, situada en la parte derecha de la celda.

Esto no tendría nada de raro de no ser porque entre los documentos encontrados se halló un texto titulado ‘Balance del Movadef’, el cual constaba de hasta seis hojas tamaño A4, tipeado en una computadora. Un segundo documento, con el mismo título, llevaba apuntes y subrayados hechos, presuntamente, por el propio Guzmán.

En el texto, se indicaba la nueva línea política general que debería tener el Movadef en la sociedad. “Debemos dar un salto en la construcción, teniendo como contenido la Nueva Línea Política General y un nuevo momento en la Lucha de Dos Líneas”, se lee en el documento.

El propio cabecilla terrorista se mostró desconcertado con la visita de los agentes de la Dircote. “¿Qué hacen ustedes acá? (…) Acá no hay nada para ustedes”, señaló el ex mandamás de Sendero Luminoso.

El acta también refiere que no se encontraros dispositivos electrónicos como USB, cámaras, laptops o computadoras. T

Esta es la cuenta official de Walter Gago Rodriguez en Twitter Walter Gago (waltergago) on Twitter
https://twitter.com/waltergago

The latest from Walter Gago (@waltergago). ... la hija predilecta del distrtito de

martes, 12 de agosto de 2014

Diálogo. Jefa de la PCM se reunió con las bancadas de Acción Popular-Frente Amplio (AP-FA) y el PPC. Hoy lo hará con Perú Posible, Solidaridad Nacional y la dirigencia de Somos Perú. Está a la espera de una respuesta del fujimorismo.
José Carlos Díaz

Como parte de su proceso de diálogo con las fuerzas políticas, la premier Ana Jara sostuvo ayer reuniones con dos bancadas en la sede del Congreso.

Al mediodía se encontró con los legisladores de Acción Popular-Frente Amplio (AP-FA), pero antes no dudó en anticipar una victoria. "Voy a tener el voto de confianza. Eso lo suscribo todavía a una semana de la presentación en el Congreso", dijo.

En la cita se abordaron temas como la revisión de la ley de aporte de independientes a las AFP, temas ambientales y la organización de las instituciones públicas del Estado ante la incursión de mafias.
"La he notado receptiva y con ánimos de recoger sugerencias. Evidentemente debe desarrollarlas y adaptarlas a sus ideas y sus mensajes, así como a la acción del Gobierno", opinó el congresista Víctor A. García Belaunde de AP-FA al término del encuentro.

Pero el parlamentario precisó que su bancada aún no ha tomado una decisión.

Cuándo y cómo

Después de la reunión con AP-FA, la presidenta del Consejo de Ministros se dirigió al despacho del PPC, con quienes se reunió en horas de la tarde.

Según explicó la propia Jara, los pepecistas mencionaron también el caso de la revisión a los aportes de independientes a ls AFP, pero añadieron un tema: ¿Cómo y cuándo se ejecutarán los cuatro ejes sobre los que giró el mensaje presidencial del pasado 28 de julio.

"Ellos han querido saber cómo y cuándo llegaremos a las metas de los cuatro grandes ejes en materia de educación, salud, seguridad, lucha contra la corrupción y, por supuesto, la promoción de la inversión privada como uno de los principales motores que nos permita avanzar en la reducción de la pobreza", declaró Jara mientras se retiraba del Congreso.

Minutos después apareció el vocero del PPC, Alberto Beingolea, quien explicó que el encuentro con la presidenta del Consejo de Ministros sirvió para un intercambio de opiniones. También explicó que es natural que se haya reunido previamente con sus líderes partidarios: Lourdes Flores, Raúl Castro y Luis Bedoya Reyes.

"Nos preocupa mucho la lucha contra la corrupción, eso pasa porque haya un compromiso del gobierno de terminar con los blindajes a los que nos ha acostumbrado durante tres años", aseguró Beingolea. Luego agregó que hasta ahora su bancada no ha tomado una decisión, y no lo harán hasta oír lo que dirá Ana Jara en su presentación.

Citas pendientes

Antes de retirarse del Parlamento, la jefa de la PCM reveló que busca un acercamiento con las fuerzas políticas de la oposición, como Fuerza Popular. Para ello ha solicitado una reunión con Keiko Fujimori a través de su secretario general, el congresista Joaquín Ramírez. De momento se encuentra a la espera de una respuesta.

Por otro lado, hoy se reunirá con las bancadas de Perú Posible y Solidaridad Nacional como parte del diálogo que viene estableciendo con diversas fuerzas políticas de cara a obtener el voto de confianza el próximo 20 de agosto.

De igual forma, Jara espera poder reunirse con la dirigencia del Partido Aprista. Aunque ya dialogó con Jorge del Castillo, precisó que lo hizo en su calidad de ex premier y no en representación del aprismo.



Sigue la disputa por Fiscalización



En medio de las pugnas entre las bancadas de Solidaridad Nacional (SN), Concertación Parlamentaria (CP), Perú Posible (PP) y Fuerza Popular (FP) por presidir la  Comisión de Fiscalización, hoy a las 9:00 a.m. se ha convocado a una sesión de Junta de Portavoces para tomar un acuerdo sobre el nuevo cuadro de comisiones para la legislatura 2014-2015.

Héctor Becerril (FP) sostuvo que su bancada es la primera fuerza de oposición y descalificó la capacidad de  SN de fiscalizar al gobierno por compartir la mesa con el oficialismo. Sin embargo, Vicente Zeballos (SN) reiteró la aspiración de su grupo de continuar presidiendo la Comisión de Fiscalización.

En tanto, en Unión Regional (UR), su vocero alterno Wuiliam Monterola afirmó que su grupo –ahora con seis miembros tras la renuncia de  Lourdes Alcorta y Gabriela Pérez– continuará con la Comisión Agraria.





Claves




Por el momento, Ana Jara ya ha sostenido conversaciones en los últimos días con los ex primer ministros Pedro Pablo Kuczynski y Beatriz Merino.

lunes, 11 de agosto de 2014

Con miras a su presentación en el Congreso, el próximo 20 de agosto.
La presidenta del Consejo de Ministros (PCM)Ana Jara, señaló que las opiniones del congresista Daniel Abugattás no comprometen la posición del partido nacionalista yel diálogo con la bancada Dignidad y Democracia.     
Como se recuerda, hace unos días, el ex presidente del Congreso llamó ‘ratas’ a los congresistas del nacionalismo que renunciaron para formar una nueva bancada Dignidad y Democracia.
“Esta es una opinión aislada, el congresista Abugattás estuvo hablando con el portavoz Juan Pari para expresarle sus disculpas ante cualquier malestar que haya provocado”, dijo Jara.
La jefa del gabinete ministerial estuvo en el Congreso para dialogar con los grupos políticos para obtener el voto de confianza el próximo 20 de agosto.
“Queremos un diálogo directo para dar a conocer que es lo que pretendemos hacer en los próximos 24 meses en cuatro ejes que ya anunció el presidente Ollanta Humala: educación, salud, seguridad y lucha contra la corrupción”, dijo Jara.
A su salida del Congreso, la Premier ofreció una conferencia de prensa donde detalló que en su conversación con el PPC, ellos mostraron interés porque el presidente lleve a cabo una política fiscal sana y que haya plazos de cumplimientos.  
Asimismo dijo que hubo un acercamiento con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.  Así como conversaciones con los ex presidentes de la PCM como Beatriz Merino, Pedro Pablo Kuczynski y Jorge del Castillo.
Dijo que para mañana tendrá citas con Perú Posible, Somos Perú y Solidaridad Nacional.  Mientras que el miércoles o el jueves se llevarían a cabo con Unión Regional, Fuerza Popular, Dignidad  y Democracia y Concertación Parlamentaria

jueves, 7 de agosto de 2014

#innovape

Evento se realizó en el Hotel Los Delfines y congregó a expertos internacionales.
La conferencia #innovape es el principal evento nacional de innovación que congregó a expertos internacionales de servicios tecnológicos avanzados. El escenario es el Centro de Innovación de IPAE y en su tercera edición convocó a más de 350 empresas privadas y públicas líderes en temas innovación en el Perú.

SIGA LA TRANSMISIÓN EN VIVO

La Conferencia se realizó en el marco de la Alianza del Pacífico y su LAB4+. junto a PROMPERU, convocó a expertos de Colombia y México a fin de difundir los beneficios que este bloque económico puede suponer para las empresas peruanas.

Entre los expertos internacionales que estuvieron presentes en el #innovape 2014, se encuentran la Directora de Crecimiento Empresarial Extraordinario de Innpulsa Colombia, Juliana Ossa; Gerente del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín - Ruta N, Elkin Echeverri.

“La Alianza del Pacífico y su LAB4+, ofrecen una serie de beneficios relevantes para las empresas y los innovadores peruanos, que van desde fondos públicos compartidos, la libre circulación de expertos, capital de riesgo y la posibilidad de levantar un Centro de Innovación compartido a nivel de los países miembros del bloque”, indicó la Gerente del Centro de Innovación de IPAE, Maite Vizcarra.

Por otro lado, Mario Ocharán, Subdirector de Inteligencia y Prospectiva Comercial en PROMPERU-MINCETUR, puntualizó que esta conferencia es un esfuerzo de los organizadores para impulsar la innovación entre las empresas exportadores, las mismas que son preparadas para ese desafío.

DATOS

El evento cuenta con el apoyo de la Fundación Gustavo Mohme y la participación de un panel de empresarios peruanos innovadores con operaciones multiregionales.

Fecha: 07 de agosto

Hora: 7 a 9

domingo, 3 de agosto de 2014

El congresista señaló que renuncia se debe, principalmente, por el tema del aporte de los independientes a la AFP.
El congresita Jaime Delgado anunció su renuncia formal de la bancada de Gana Perú, alegando que esta se debe principalmente por "discrepancias de carácter ideológico", esto por el tema del aporte obligatorio de los trabajadores independientes a la AFP.
En una entrevista exclusiva con Panorama, Delgado confirmó su renuncia de la bancada nacionalista, cuya salida venía siendo especulada desde su ausencia en el oficialismo para la votación para elegira a la nueva Mesa Directiva del Congreso.
"Marque mi posición hace un año, cuando surgieron los problemas. El tema de los aportes de los independientes no estaba siendo atendido correctamente.  Este es un despropósito, no se puede persistir en algo que se esta rechazando", señaló Delgado. 
Posteriormente, el parlamentario volvió a defender la reforma al sistema de pensiones que aprobó el Ejecutivo mientras él ostentaba la presidencia del Comité de la Defensa del Consumidor, aunque marcó distancia del punto de los aportes de los independientes.
"Efectivamente, cuando se aprueba la reforma al sistema privada de pensiones, se incluyó el tema de los aportes de los independientes. Pero luego nos dimos cuenta, yo particularmente, que este era en un error. Había que corregirlo. Fui el primero en marcar la cancha, pero se ha persistido en seguir", acotó.
"La reforma fue buena, pero con relación al tema de los independientes, este error hay que corregirlo, y así lo vengo repitiendo desde hace un año", añadió.
Delgado señaló que este lunes regularizaría su renuncia y también indicó que comunicó su salida al presidente Ollanta Humala.

jueves, 31 de julio de 2014

César Gonzales Barrera es investigado por el OCMA.
El juez César Gonzales afronta una investigación por parte del Órgano de Control de la Magistratura (OCMA), por haberse reunido con el interno Alberto Fujimori en una reunión informal, un día antes de declarar fundado un hábeas corpus a favor del exdictador.

El 10 de julio el titular del 38° Juzgado Penal de Lima declaró fundada esta acción presentada por la defensa de Fujimori Fujimori para que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ordene reponer la línea del teléfono público del penal de Barbadillos que meses antes se le suspendió al reo por indisciplina.

Según informó Caretas, un día antes de ordenar la reposición de la línea telefónica, Gonzales Barrera visitó al interno en el penal de Barbadillo, sin notificar al propio INPE o a la dirección del centro penitenciario.

Junto al juez Gonzales, estuvo el secretario de este, Jesús Laura Antón. Ambos llegaron a la Diroes, en donde fueron recibidos por el abogado de Fujimori, William Paco Castillo, quien los llevó a ver al expresidente.

La directora del penal, Katty del Águila, al tomar conocimiento de este irregular hecho y al notar que no fue avisada ni recibió una solicitud, notificó al OCMA para que tome cartas en el asunto.


Por lo pronto, esta institución está investigando a Gonzales, mientras que el Poder Judicial debe resolver la apelación presentada por el procurador del INPE a esta polémica resolución.

martes, 29 de julio de 2014

El mandatario estadounidense dijo que si Rusia continúa apoyando a rebeldes prorrusos, las sanciones irán aumentando.
El presidente estadounidense, Barack Obama,  anunció nuevas sanciones contra Rusia y señaló que esto no es un paso para “una nueva Guerra Fría”, sino para que Ucrania sea autónoma.
En conferencia de prensa, Obama dijo que “el tema es cómo evitamos el derramamiento de sangre” en medio de un conflicto que ya ha tenido varias insinuaciones militares.
El mandatario norteamericano justificó esta nueva sanción al continuo apoyo que reciben los rebeldes prorrusos en Ucrania por parte del gobierno del presidente Vladimir Putin.
"Si Rusia continúa su actual camino, el coste para Rusia continuará creciendo", afirmó.
La Unión Europea también ha anunciado sanciones económicas contra Rusia. La decisión fue tomada en una reunión en Bruselas luego de horas de análisis.

domingo, 27 de julio de 2014

Aunque hay que reconocer que es muy difícil hacerlo, Nadine Heredia consiguió organizar dos crisis simultáneas. O, para decirlo de otra manera, una crisis dentro de otra crisis.
Su empecinamiento para hacer elegir presidenta del Congreso a Ana María Solórzano, cuya única virtud es su total obsecuencia para con la primera dama, suscitó una fuerte disputa dentro de su bancada y finalmente una nueva ruptura. 
Heredia no se dio por enterada de que su estilo dictatorial y mandón ya había causado una fuerte reacción el año pasado cuando su enviada o comisaria, Malka Maya, que se imponía y gritoneaba a los congresistas humalistas para que cumplan las órdenes de su jefa, fue rechazada y expulsada del hemiciclo.
No aprendió la lección y en lugar de persuadir, convencer, negociar y ceder en algo si es necesario, siguió en lo mismo. El resultado, una crisis de proporciones en su propia agrupación, totalmente evitable si hubiera actuado con una dosis de lucidez y perspicacia.
En medio de esa crisis estalló otra, fabricada por un inepto asesor (otro aprendiz de Vladimiro Montesinos) del primer ministro René Cornejo. El problema fue que el afectado era el congresista Víctor Andrés García Belaunde, cuya bancada usualmente vota con el oficialismo. 
Así, la pareja presidencial despidió a Cornejo para tratar de mantener o neutralizar a ese grupo parlamentario. Si no hubiera existido la crisis creada por Heredia, probablemente Cornejo seguiría en su puesto. No hay que olvidar que hace apenas un mes, cuando se produjo el reemplazo de tres ministros, el presidente Ollanta Humala afirmó categóricamente que no habría más cambios antes del 28 de julio.
En suma, dos crisis simultáneas que afectan al gobierno, provocadas única y exclusivamente por el gobierno.
Como es su costumbre, el presidente Humala le echó la culpa a la oposición de sus propios errores.
Seis gabinetes en tres años es un récord de fragilidad gubernamental, aun para un país poco institucionalizado como el Perú. La inestabilidad que caracteriza al gobierno de Humala y Heredia es producto no solamente de la inexperiencia política, sino de un estilo autocrático y despótico para manejar las relaciones con amigos y adversarios, que está teñido por la desconfianza absoluta que tienen en gente que no le sea totalmente leal y sumisa.
 El pretexto que ha dado la pareja presidencial para la imposición de Solórzano en el Congreso es que las reformas estarían en peligro con otro presidente. Pero como bien ha apuntado Juan Carlos Tafur, no existe ninguna agenda de cambios ni de reforma que pueda peligrar.
Nadine Heredia no es una diestra y competente política como fantasean sus fans. Su tozudez y su impericia han creado muchos problemas, como el abrupto despido del entonces primer ministroCésar Villanueva, designado en el cargo –no hay que olvidarlo– por la pareja presidencial. Ese proceder petulante y despectivo colmó la paciencia del país y hasta del normalmente sumiso Congreso, que zarandeó al recién nombrado René Cornejo negándole la aprobación en la primera votación. Esa manera despótica de tratar a sus propios partidarios, ahora ha generado una crisis mayor con la renuncia de media docena de parlamentarios de la bancada  humalista. 
Así, a la cuenta de Heredia hay que cargarle la abrupta salida de los dos últimos primeros ministros y la reducción de su bancada.
Finalmente, Nadine Heredia se salió con la suya. Tiene a dos escuderas en el premierato y en la presidencia del Congreso, que acatarán sus órdenes sin dudas ni murmuraciones. Pero ha sido una victoria pírrica por los enormes costos para la pareja presidencial. Tanto porque ahora ambas funcionarias se convertirán en blancos de enconados ataques de propios y extraños, como por el precio político que pagará la pareja presidencial al quedar una vez más en evidencia el papel desmesurado, ilegal e ilegítimo que desempeña la esposa del presidente en el gobierno.
Ciertamente, al lado de Ollanta, Nadine brilla como una luminaria. No es mucho decir, teniendo en cuenta que pasaría lo mismo casi con cualquier persona.
En realidad, son una pareja de aventureros ambiciosos y audaces que engañaron a muchos y se hicieron del poder. Ahora el país paga las consecuencias, cuando se necesita liderazgo, capacidad y honestidad para remontar la desaceleración económica, la inseguridad ciudadana y la corrupción desenfrenada. No repitamos el error el 2016.

lunes, 21 de julio de 2014

Como resultado diez parlamentarios fueron sancionados por el Pleno.
La Comisión de Ética del Congreso de la República elaboró 18 informes finales contra diferentes congresistas, desde el 27 de julio del 2011 al 4 de julio del 2014. De ese total,diez parlamentarios fueron sancionados por el Pleno, según datos que presenta la Oficina de Gestión de la Información y Estadística del Legislativo.
Los informes elaborados sobre las actuaciones de los congresistas Néstor Valqui Matos, Rubén Coa Aguilar y Wilder Ruiz Loayza fueron rechazados por el Pleno del Congreso. Mientras los documentos de Cenaida Uribe, Julio Gagó Peréz y Alejando Yovera Flores fueron algunos de los aprobados.
Recordemos que la parlamentaria del Partido Nacionalista Cenaida Uribe fue suspendida por 120 días el 18 de junio por  irregularidades con la empresa de publicidad Punto Visual. Además, el legislador fujimorista Julio Gagó también fue sancionado por sus presuntos vínculos con la empresa Copy Depot, que tenía un contrato con el Estado.
Además, en el periodo anual de sesiones 2013-2014 se registró  123 acusaciones constitucionales, de las cuales solo 66 se encuentran en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para su calificación. Un total de 54 acusaciones fueron calificadas como improcedentes.
Según información del Sistema de Acusaciones Constitucionales del Área de trámite Documentario del Congreso,  tres acusaciones constitucionales fueron aprobadas por el Pleno.

domingo, 20 de julio de 2014

La congresista nacionalista Esther Saavedra confirmó que Gana Perúle abrió un proceso disciplinario por sus declaraciones sobre Nadine Heredia a raíz de la candidatura de Ana María Solórzano a la Presidencia del Parlamento.
“Llegó a mis manos una resolución del Tribunal de Honor del partido, citándome para una sanción disciplinaria, diciéndome que me apersone con mi abogado”, dijo Saavedra en el programa "Sin peros en la lengua".
Cabe recordar que la parlamentaria nacionalista criticó la candidatura de Solórzano a la Mesa DirectivaSaavedra sostenía que la candidata de su bancada debería ser Marisol Espinoza, a quien respaldó con una carta firmada por 22 legisladores de su bancada.
Del mismo modo, la legisladora señaló que cuenta con el apoyo de 12 parlamentarios, especialmente de provincias. “Hay congresistas que me respaldan. Nunca bajo la cara porque trabajo con transparencia. Los intereses de un pueblo están encima de un partido político”, manifestó.
Esther Saavedra sería la primera congresista nacionalista en pasar por el Tribunal de Honor, mediante la Resolución  001-2014-PNP-PHT. Ella enfatizó no estar metida en corrupción, que no merece este tipo de llamada de atención y que la resolución le parecía "ridícula".
CONGRESISTAS DE REGIONES
Saavedra también afirmó en el programa "Sin peros en la lengua" que once congresistas nacionalistas y ella evalúan renunciar al Partido Nacionalista. El grupo, conformado por representantes de provincias, estaría fastidiado por no ser tratados como sus pares limeños ante el Ejecutivo.
Indicó que al menos los congresistas representantes de Tacna, Madre de Dios y Piura estarían en pie de lucha junto a ella. Hizo un llamado a Nadine Heredia para mantener la unidad por la Gran Transformación.
Además, manifestó que en su partido no hay democracia. Esto lo dijo por la carta firmada por 22 congresistas, a la que no le hicieron caso.
Señaló también que Marisol Espinoza estuvo con ellos desde antes de que juraran como parlamentarios. Acotó que Espinoza es "una mujer humilde, una líder. Ella siempre intercedió por nosotros [ los congresistas nacionalistas de provincias ante el Ejecutivo]".

miércoles, 16 de julio de 2014

La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema confirmó la absolución del exalcalde de la provincia de Coronel Portillo (Pucallpa) Luis Valdez Villacorta y del exgerente municipal Solio Ramírez Garay como presuntos autores intelectuales del asesinato del periodista Alberto Rivera, ocurrido el 21 de abril de 2004.
Valdez y Ramírez, según el fallo colgado en el portal del Poder Judicial,ya habían sido absueltos con anterioridad y por el mismo caso en tres oportunidades. Un tribunal de Ucayali los había sentenciado a 20 años de prisión y al pago de 50 mil de reparación civil.
Rivera era crítico de la gestión de Valdez e incluso lo vinculaba con el narcotráfico.

martes, 8 de julio de 2014

A 20 minutos para que se cierren las inscripciones, llegó a la sede del Jurado Especial Electoral Lima Centro.
Tras descartarse la inscripción como militante del Partido Nacionalista, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, fue oficializada como candidata a las elecciones municipales ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esto luego de que el personero de Diálogo Vecinal, Marco Antonio Zevallos, presentara la inscripción a 15 minutos de que venciera el plazo.

A pesar de las disputas internas en Diálogo Vecinal, la mayoría de militantes de la mencionada agrupación apoyó la coalición democrática de hasta diez partidos que lidera la burgomaestre capitalina para los comicios de octubre próximo.

Por ello, en el último día de plazo dispuesto por los diferentes Jurados Electorales Especiales (JEE), Villarán de la Puente inscribió su candidatura, liderando la lista que presenta cuadros de diferentes partidos políticos.

Augusto Rey acompaña a la alcaldesa como teniente alcalde, mientras que Hernán Núñez figura como el segundo en la lista; y Rocío Andrade Botteri, hija de Alberto Andrade, ocupa la tercera casilla.

Villarán no acudió a la inscripción, solo el personero y otros representantes.

Aunque la alcaldesa ha querido evitar mayores comentarios, un sector muy inferior de Diálogo Vecinal se resistió de su candidatura. Incluso, un militante salió al frente hace una semana para intentar negar que Villarán postularía por su movimiento.

trukdek “Walter Gago Rodriguez” drumfrum, Walter Gago Rodriguez dymzym Walter Gago Rodriguez xumnews Walter Gago Rodriguez cybertjet.com, waltergago , notyjak.com: rekzud.com: dryflaz.com: noticiaspp.com: cybertjet.com, InformaLima  Walter Gago Rodriguez  programsnice.blogspot.com. cybertjet.com Walter Gago Rodriguez programsnice.blogspot.com, Facebook Linkedln Twitter programsnice.com “Walter Gago Rodriguez” Brazil  Champion Cup Brasil, Twitter WalterGago Facebook Hotmail.com reporteroW.com,  Anuncio  eleccionperu.com Lima Walter Gago Rodriguez

miércoles, 2 de julio de 2014

Urresti viene siendo investigado desde junio de 2013, por el presunto caso de lesa humanidad.
Daniel Urresti, ministro del Interior, es procesado como presunto autor mediato del asesinato del periodista Hugo Bustíos, ocurrido el 24 de noviembre de 1988, cuando Urresti era jefe de la Sección de Inteligencia S-2 en Ayacucho, según informó Ideeleradio.
El expediente 01145-2013-0-0501-JR-PE-02, que ha sido elevado a la Sala Penal, señala a Urresti como imputado del supuesto delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de asesinato.
El ministro del Interior viene siendo investigado judicialmente desde junio de 2013, por el presunto caso de lesa humanidad. El Ministerio Público tendría los elementos probatorios para iniciar un proceso en el Poder Judicial.
El expediente indica que “se ha logrado acopiar los elementos probatorios que acreditan la participación de Daniel Belizario Urresti Elera, en su calidad de S-2 Inteligencia de la Base Contrasubversiva de Castropampa de la provincia de Huanta, el 24 de noviembre de 1988, y como tal uno de los presuntos responsables del asesinato del periodista Hugo Bustíos Saavedra y de la tentativa de asesinato del periodista Eduardo Yeni Rojas Arce”.
En su denuncia, la Fiscalía refiere que Hugo Bustíos, en compañía de su colega Eduardo Rojas, se dirigieron a Quinrapa, a investigar el asesinato de Primitiva Jorge Sulca y su hijo Gregorio por elementos subversivos. Agregan que Bustíos, Rojas Arce y su esposa, regresaron a Huanta, y que en su domicilio tomó su moto y continuó con Eduardo Rojas.
Luego precisan que Urresti, en compañía de otros miembros del Ejército no identificados, se encontraban en una vivienda abandonada cerca de la carretera, para disparar contra la moto que conducía Bustíos. La denuncia señala que los atacantes pusieron una carga explosiva en el cuerpo herido del periodista.